(Enero-junio 2023)
Comunidades académicas y género
Coordinadores del número:
Dra. Meri Torras Francés, Universitat Autónoma de Barcelona
Dra. Michelle Gama Leyva, Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Fecha límite para la recepción de artículos:
31 de mayo de 2022
Las agendas de género en las universidades e instituciones de educación superior son una necesidad que se está consolidando desde distintos ámbitos. Por un lado, desde las políticas institucionales y ciñéndose a las normativas nacionales e internacionales, las universidades proveen mecanismos de atención y de prevención de la violencia por razón de género, a partir de protocolos, políticas y planes de igualdad. Por otro lado, en el ámbito académico, cada vez más instituciones de educación superior se han dado a la tarea de incorporar la perspectiva de género al quehacer docente, ya sea desde el diseño curricular, la planeación de actividades de aprendizaje, los contenidos en los planes de estudio o la mirada crítica que este enfoque implica en cualquier parte del proceso pedagógico.
Así, estas dos perspectivas, la de política institucional y la académica, se articulan al activismo estudiantil y social (desde la resistencia en las prácticas del aula hasta las formas de denuncia colectiva), así como a la representación cultural y artística, ambas ya existentes y que dan cuenta del cambio de paradigma que habitamos con respecto a la igualdad de género. Las universidades, como comunidades críticas por excelencia, están ensayando cómo incorporar estas perspectivas en la vida universitaria.
Incorporar agendas de género en el quehacer universitario, desde estos cuatro frentes reconocibles (política institucional, academia, activismo y representación), ha tenido un rol fundamental en la construcción de comunidades más fuertes que han apostado por la corresponsabilidad y la construcción de paz.
Objetivo del número:
Dar a conocer las prácticas académicas que las universidades e instituciones de educación superior han llevado a cabo desde una perspectiva crítica en materia de género, reconociendo el debate y análisis sobre los retos y las necesidades a los que aún nos enfrentamos en la materia.
Algunas de las preguntas que busca responder este número son: ¿cómo tranversalizar los contenidos de género en los planes de estudio? ¿Cómo transversalizar la perspectiva de género en la docencia? ¿Permiten y promueven las estructuras académicas esta transversalización? ¿Cuáles son y cómo se han enfrentado las universidades a las necesidades de formación y capacitación? ¿Qué metodologías han sido útiles para construir esta mirada crítica? Diciéndolo desde Audre Lorde, ¿pueden las herramientas del amo desmontar la casa del amo? ¿Cómo se dialoga desde la academia con el activismo? ¿Existe un falso antagonismo o es imposible que exista un diálogo verdadero? ¿Cuáles han sido las resistencias internas a las que las universidades se han enfrentado en este cambio de paradigma? ¿Qué redes de apoyo y de trabajo colaborativo atraviesan la universidad, la conectan con otras instituciones y con la sociedad misma? ¿Qué papel ha jugado la interseccionalidad en la incorporación de esta perspectiva en la labor docente? ¿Cómo ha asumido la pedagogía su papel protagónico en este debate? ¿Qué lugar tienen en estas prácticas las pedagogías feministas y las pedagogías queer?
Son de particular interés para este número las contribuciones que tratan los siguientes temas:
Pauta editorial
https://didac.ibero.mx/index.php/didac/directrices_autores
Envío de artículos